Envío de muestras

Envío de muestra para patología y citología

A continuación damos las recomendaciones sobre el correcto envío de muestras para patología y citología

Para patología


  1. Asegúrese de identificar correctamente las muestras, indicando el nombre de la mascota, edad, sexo, raza y el nombre de la clínica que remite la muestra. Use únicamente marcador permanente o lápiz. No utilice bolígrafos (esferos) ni marcadores de colores.
  2. Lave la muestra con agua corriente y retire el exceso de sangre.
  3. Realice cortes de aproximadamente 1 cm de grosor para garantizar una adecuada fijación interna del tejido y colóquelas en formol tamponado al 10% durante 24 horas a temperatura ambiente. No congele ni refrigere las muestras.
  4. Asegúrese de que la proporción sea 70% de formol y 30% de tejido para garantizar una correcta fijación.
  5. Antes del envío, retire el formol para evitar derrames de esta sustancia, que es tóxica y cancerígena. El formol puede reciclarse y reutilizarse hasta 10 veces.
  6. Para el envío, se recomienda utilizar bolsas Nasco o tipo Ziploc, ya que contienen menos material plástico que otros recipientes y ayudan a reducir el impacto ambiental.
  7. Para muestras de reducido tamaño como biopsias gástricas, intestinales, uterinas, vesicales o de otros órganos internos se recomienda su envío en microtubos de tapa roja con formol.
  8. Anexe la historia o diligencia el formato digital : https://forms.gle/nxGsQbPh9YQZ8XPK8
  9. Utilice estos videos como guía para el envío de muestras:

https://youtu.be/JXLtyPKXvF8

https://youtu.be/eZ1C2B8YvS0


Reducir el consumo de plástico es una responsabilidad ambiental de todos

Los invitamos a ver el siguiente vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=ZH9tVSidGkM&t=74s



Como inactivar el formol reutilizado

El formol tamponado al 10% se puede inactivar de la siguiente manera:

  1. Añada 10 g de bicarbonato de sodio por cada litro de formol al 10%. 
  2. Mezcle bien y deje reposar durante una hora.
  3. Verifique que el pH sea 7 utilizando un potenciómetro o tiras indicadoras de pH.
  4. Este residuo debe ser gestionado por empresas especializadas en la disposición de desechos biológicos y químicos.


Nota: Utilice siempre medidas de protección personal, como gafas, guantes y respirador, al manipular formol.

Cuidar nuestra salud, la de nuestros colaboradores y el medio ambiente es una responsabilidad compartida.


Para citología


  1. Realice extendidos delgados, ya que el exceso de fluidos dificulta la tinción y el reconocimiento adecuado de las células.
  2. Fije las muestras secándolas rápidamente al aire (abanicándolas) o colocándolas en alcohol al 96%.
  3. Evite pegar los extendidos, ya sea frescos o secos, entre sí una vez realizados.
  4. Identifique claramente la cara del extendido utilizando un marcador, cinta adhesiva o grabador de vidrio.
  5. Use láminas nuevas para asegurar la calidad de la muestra.
  6. Proteja las láminas del contacto con insectos o polvo.
  7. No utilice cinta adhesiva, esparadrapo o micropore en exceso, ya que pueden dificultar su retiro y aumentar el riesgo de que las láminas se rompan.
  8. Para el envío, utilice preferentemente cajas porta-láminas o recipientes diseñados para evitar que se fracturen durante el transporte. Como alternativa, puede envolverlas en papel, garantizando que cada lámina esté separada individualmente.
  9. Utilice estos videos como guía para la toma de citologías:

https://youtu.be/t9Yox0Db1xs

Adjunte la historia clínica o complete el formato digital: https://forms.gle/nxGsQbPh9YQZ8XPK8


    Recuerde


    "El resultado del diagnóstico depende en gran medida de su adecuada preparación y manejo de las muestras."



Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por